Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en estados adecuadas con una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden seguir en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de forma más inmediata y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos marcados. La parte más elevada del torso solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es esencial no permitir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, mas info cuando la tecnología aún no permitía interpretar a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica cambia conforme a del formato musical. Un error corriente es intentar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.